“Mercado de trabajo, políticas de empleo y sistemas de protección social en Argentina y América Latina”



Coordinan: Julio César Neffa, Humberto Bantar, Alejandro Vignolo y Brenda Brown 

 (Centro de Investigación de los Trabajadores y Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CONICET).


Este simposio tiene como objetivo estimular la presentación y discusión de las políticas laborales, sociales y de ingresos implementadas durante los últimos años y su vínculo con las características de los mercados de trabajo latinoamericanos, a la luz de las discusiones que se generaron con la crisis del modo de desarrollo, la nueva división internacional del trabajo y la financiarización de la economía.

A lo largo de la última década, América Latina ha sido el escenario de procesos nacionalistas, populares, democráticos contrapuestos a los esquemas más ortodoxos del pensamiento y la arquitectura económica-social y política del período neoliberal que se sucedió en las tres décadas anteriores en la región. En la coyuntura que va de los años 70 y especialmente durante la década del 90 y principios de los 2000 se impuso el paradigma neoliberal en la agenda de los hacedores de política económica. Esta agenda fue compartida tanto por gobiernos democráticos como dictatoriales y condujo a consecuencias adversas en materia social y económica. Tan sólo en Argentina pueden citarse como ejemplo tasas de desocupación superiores al 22% en el año 2002, tasas de subocupación demandante cercanas al 15% y una participación de asalariados en la economía (distribución funcional del ingreso) del 34,6 para el mismo año; a su vez en el año 2003 la tasa de no registro fue del 47,9%.

La adopción de políticas y programas para hacer frente a los problemas de desempleo, informalidad y precarización laboral fueron acompañadas por otras medidas para asistir a aquellos que padecen situaciones de pobreza, indigencia y exclusión social. Esta nueva forma de gestionar los riesgos sociales, que aparece en el mundo occidental a partir de la década del 70 ha tenido diferentes resultados según las características de los sistemas productivos, la configuración política de cada país y la adopción de distintos instrumentos en materia de protección social. Con el objetivo de estimular la inclusión social, la reducción de las desigualdades y el aumento de la protección social de los sectores más desfavorecidos, se ha recurrido a la adopción de diversos “Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas” sugeridos o apoyados por los organismos internacionales (OIT, BM, BID, PNUD) y para los cuales se asignaron montos importantes de recursos y asistencia técnica. 

En este contexto, proponemos instaurar un espacio para debatir los diversos avances de investigación sobre la relación entre las características que adoptan los mercados de trabajo latinoamericanos en épocas contemporáneas y su vínculo con los sistemas de protección social así como sobre la forma que adopta la matriz asistencial en la región. Convocamos a presentar trabajos que aporten descripciones, análisis, evaluaciones o caracterizaciones de los sistemas de protección social o de los programas sociales, de políticas públicas de empleo o de ingresos implementados durante las últimas décadas, tanto a partir de avances empíricos como de desarrollos teóricos. Esperamos estimular la discusión y generar un espacio para (re)pensar los desafíos estructurales que impone la realidad latinoamericana para combatir el desempleo, la informalidad y la precariedad e instaurar sistemas de protección social inclusivos y que reduzcan la desigualdad, además de discutir sobre los resultados que pudieran arrojar las y evaluaciones de las políticas públicas adoptadas. Esa realidad cuestiona la validez de las teorías económicas convencionales y estimula su crítica.

No hay comentarios: