“Economía política y cultura”



Coordinan: Carolina Andrea Maidana, Liliana Ester Tamagno y Carlos Ariel Mueses (Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata)


La producción, distribución, intercambio y consumo de bienes materiales/simbólicos ha recibido, desde los orígenes de la Antropología como disciplina científica, una particular atención, ya que ésta se gestó para observar y analizar los pueblos que Occidente conocía en su afán de conquista. Más allá de la instrumentalidad que esta disciplina reconoce en sus orígenes, el asombro que despertaron los diversos modos con que los diferentes pueblos resolvían su existencia y los significados que acompañaban dichas prácticas, generaron una serie de reflexiones que fueron y son los ejes que sustentan la disciplina y que se organizan en torno a la relación entre diversidad cultural, prácticas y representaciones, universos simbólicos, estratificación social, poder y economía. Los conceptos utilizados para describir y analizar estos procesos, así como las etnografías resultantes de su aplicación, permiten discutir enfoques y afirmaciones que, basándose en supuestos apropiados a la economía de mercado, pretenden desconocer y/o negar la riqueza y la complejidad de otros modos de existir en las que fueron denominadas “sociedades primitivas” y en las sociedades que reconocemos como sus herederos: pueblos tribales, pueblos indígenas, campesino-indígenas y pequeños productores, que no han sido totalmente subsumidos en la lógica mercantil capitalista.

En este simposio proponemos retomar el debate entre formalistas, sustantivistas y marxistas respecto de la naturaleza de “lo económico” para discutir la visión mercantil propia del etnocentrismo burgués, pensar críticamente el concepto de de homo economicus que primó en dicha visión e ir más allá de lo aparente para debatir sobre las condiciones estructurales e históricas de la aparición, reproducción y desaparición de diversos modos de producción, que aunque subsumidos en el orden mundial signado por el capitalismo, resignifican, resisten y de alguna manera hacen también la historia.

Centrándonos en la perspectiva de la economía oolítica proponemos pensar críticamente las premisas generales que envuelven a la concepción clásica y liberal de economía utilizando conceptualizaciones de la Teoría de la Modernización, la Teoría de la Dependencia, la Teoría de los Sistemas Mundiales y la Teoría de la Globalización. Entendemos que el aporte de la antropología, junto a otras ciencias sociales, a estas discusiones permite situar los procesos sociohistóricos de transformación ligados a la expansión capitalista, recuperando al mismo tiempo las particularidades locales y regionales, la capacidad de agencia de los sujetos y las resignificaciones realizadas aún desde la subalternidad; combinando para ello perspectivas macro y microanalíticas.

La importancia que adquiere en la actualidad el reconocimiento de que el mercado de bienes es un espacio de intercambio pero también un espacio de relación, interlocución, encuentro y comunicación, en el cual los bienes materiales/simbólicos, las imágenes y los conocimientos movilizan a grupos e individuos, reclama una reintroducción en el análisis cultural de la vinculación entre economía política y cultura. Esta vinculación es notoriamente desatendida por la lógica cultural que se implanta a partir de la visión de lo político-económico propia del neoliberalismo, ya que las orientaciones culturalistas y acríticas tienden a despolitizar la cultura, que deja de ser vista como un campo de lucha por el control de los bienes y los significados que los acompañan.
Esperamos entonces contribuciones que a partir de reflexiones teóricas y/o estudios de caso permitan iluminar y analizar la vinculación entre economía, política y cultura, y la forma en que la cultura se imbrica con prácticas que tienen como objetivo tanto la consolidación del dominio de unos grupos por otros como las resistencias de los subalternos al dominio de los constructores de hegemonía. 

 
Invitamos a académicos, activistas de organizaciones indígenas y campesinas, funcionarios estatales a presentar ponencias que muestren experiencias o aborden reflexiones en torno al desarrollo de prácticas económicas autónomas o prácticas de resistencia que involucren a poblaciones y organizaciones indígenas o campesinas en Latinoamérica. En esta medida, el Simposio es pensado como un ámbito de intercambio, como un espacio donde se profundice en las reflexiones sobre la denominada “economía propia”, “solidaria”, “alternativa” o “popular” como una realidad emergente y alternativa de -y en- las sociedades latinoamericanas. Experiencias de granjas comunitarias, ferias de productos agroecológicos, gestión compartida de destinos turísticos; así como prácticas locales de resistencia a los mega-emprendimientos y la mega-minería y el extractivismo tienen cabida dentro de este espacio de reflexión.

No hay comentarios: