“Debates en torno al modo de acumulación y la dominación política en la Argentina (2002-2015): ¿neodesarrollismo, post-neoliberalismo, o continuidad neoliberal?”



Coordinan: Agustín Artese, Paula Belloni, Igal Kejsefman y Emiliano López (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina, Centro de Estudios para el Cambio Social, CONICET).



El objetivo del simposio propuesto es someter a discusión, reflexión y crítica las lecturas y conceptualizaciones realizadas a propósito del período abierto en Argentina tras la salida de la convertibilidad a comienzos del año 2002.

En ese sentido, las principales dimensiones que orientarán el corpus de contribuciones deberán incluir las posibles caracterizaciones del modo de acumulación emergente desde la crisis, como así también la recomposición y reorganización de la dominación política. Asumimos, en este sentido, que las jornadas de 2001 fueron el emergente final de una serie de impugnaciones populares al orden neoliberal, que tuvo su origen a mediados de los ’90, no casualmente, en aquellas regiones del país que padecieron los procesos más traumáticos de desestructuración de relaciones sociales, políticas y económicas, con motivo de la reestructuración local del capital y la metamorfosis de la forma de Estado. La resistencia a esta reorganización de las relaciones sociales capitalistas, y a la modalidad deflacionaria de resolución de los desequilibrios de la convertibilidad, se expresó, hacia fines de 2001, en un cuestionamiento conjunto de la acumulación y la dominación capitalistas, que puso en crisis tanto al proceso de valorización de capital, como al sistema político que garantizaba su reproducción. De este modo, reconociendo su mutua y recíproca articulación, se sostiene que la indagación sobre ambas dimensiones -analíticamente diferenciables como económica y política- permitirá echar luz sobre las características, tendencias, contradicciones y límites del período 2002-2015.

Consideramos esta discusión necesaria puesto que las posiciones más difundidas que pretenden dar cuenta de la conformación del orden social post-crisis, identifican los cambios en relación a la década anterior como determinados principalmente por dimensiones económicas o bien por dimensiones políticas. Precisamente, se espera que los aportes que se realicen en el simposio den lugar a un balance crítico de esas conceptualizaciones y que permitan, a su vez, la incorporación de miradas alternativas que pongan el eje en la articulación entre ambas dimensiones.
 
Se torna fundamental, entonces, la apertura de un espacio que contemple la discusión sobre los siguientes aspectos básicos, fiduciarios de esta articulación entre economía y política:

1. Las características de la dinámica de la acumulación de capital, y sus aspectos cíclicos y tendenciales: ¿a qué reconfiguraciones del mercado mundial obedecen? ¿Pueden relacionarse con estrategias de acumulación de otras etapas históricas? ¿A partir de qué similitudes y diferencias?
2. La identificación de las fuerzas políticas y sociales que impulsaron diversos proyectos societales en la post-crisis: ¿se produjeron cambios en el bloque en el poder? ¿Cómo se vio afectado el sistema político y de partidos?
3. Las transformaciones producidas en el Estado, tanto en su dimensión material como en la reconfiguración de sus capacidades y áreas de intervención: ¿cómo se relacionan estos cambios con los ocurridos en el plano de la acumulación? La forma de Estado post-convertibilidad, ¿se ha reorganizado con relativa coherencia entre sus aparatos y funciones, o pueden verificarse contradicciones en este sentido?
4. La recomposición de la dominación política a través del análisis de la relación Estado-Sociedad: ¿cuáles han sido los mecanismos de generación de consenso? ¿Cómo se relacionan con los fundamentos de la acumulación? ¿Podemos hablar de la existencia de una nueva hegemonía post-convertibilidad?

De este modo, el objetivo del simposio no será meramente establecer una dicotomización en torno a la ruptura o continuidad del período abierto tras la crisis con el inmediatamente anterior. Buscará, en cambio, identificar sus principales aristas, tendencias y límites en vistas a pensar la “post-convertibilidad” (o el “post-neoliberalismo”), en función de las estrategias de desarrollo, los proyectos políticos en pugna, la organización de las clases dominantes y subalternas, los modos en que se expresa y canaliza el conflicto social, entre otras cuestiones, como elementos clave comprendidos en la relación entre política y economía. En este sentido, las contribuciones pueden concentrarse tanto en los aspectos generales del par acumulación/legitimación durante la post-convertibilidad, como en dimensiones más específicas que lo contemplen.

No hay comentarios: